La innovación y lo verde no es una opción, es el camino

Tabla de contenidos

Para generar grandes cambios en el mundo primero tienes que conocer y entender el mundo en el que vives: la innovación y lo verde no es una opción, es el camino.

Según Jeremy Rifkin, la única solución global posible para la crisis energética y económica es abordar los 5 pilares planteados en su concepto: Revolución científico-tecnológica (RCT) y Revolución de la inteligencia (RI) (aprobado por el parlamento Europeo). En la siguiente figura se plantean esos 5 pilares que ahora más que nunca se encuentran vigentes y forman parte de las líneas de actuación en la Unión Europea y en las economías avanzadas en el mundo.

imagen 1

Figura 1. Cinco Pilares Revolución Científico-Tecnológica-Inteligencia (Rifkin; 2011)

En este sentido debemos mirar al pasado para entender el presente y modelar el futuro. La Revolución Industrial fue inicialmente impulsada y promovida por la máquina de vapor: su introducción en la industria desarrolló y consolidó la llamada Primera Revolución Industrial. En la primera década del siglo XX, la energía eléctrica convergió con el motor.

Si queremos cambiar el mundo, debemos entender el mundo en el que vivimos y comprender temas humanísticos como lo son la economía, la ética, la sociología, la antropología y la política.

Empezando por la economía, uno de los primeros aspectos a comprender es por qué las grandes economías se encuentran en esas primeras posiciones. El conocimiento real (fuentes confiables) y adecuado de nuestra realidad es la que nos dará realmente la llave para conseguir las oportunidades, y es aquí donde la economía nos ofrece indicadores que no mienten, y esa es la magia de los números y la estadística.

Relación de los países Top 10: Más Productores, Más Verdes y Innovadores ¿Hay alguna relación?

Preguntas que surgen, para lograr la competitividad, sostenibilidad y bienestar: ¿Para estar en el Top ten de los países en que lista se debe estar? ¿Hay que ser verde? ¿Ser innovador? ¿Hay que ser el más productor? O ¿un poco de todo?

A continuación les mostramos el ranking mundial de los países más productores, los países más innovadores y los más verdes del mundo, y con ello su correlación. En la figura 2 se muestra el mapa de la producción en volumen de los países en el mundo.

Figura 2. Mapa de la producción manufacturera mundial (Howmuch; 2021)

En la figura 2, la letra T significa trillones y B significa billones. Como resumen, podemos extraer la lista Top 10 de los países más destacados:1. China, 2. EEUU, 3. Japón, 4. Alemania, 5. Corea del Sur, 6. India, 7. Italia, 8. Francia, 9. Reino Unido, 10. México.

Economías más innovadoras del mundo

Índice Mundial de Innovación es una evaluación que considera 7 categorías puntuadas en un rango del 0 a 100 y en base a ello se clasifica a un país como menos o más innovador. Estas categorías cubren:

  1. Inversión en I+D (% del PIB dedicado a la investigación).
  2. Registro de Patentes (Número de patentes registradas a nivel internacional).
  3. Inversión en Educación Superior (Nivel educativo de los trabajadores), Valor añadido a la industria (contribución de la industria privada o el sector público al PIB Global).
  4. Productividad (Incremento del PIB del país como consecuencia del aterrizaje masivo de empresas multinacionales, es decir ser un mercado atractivo u ofrecer servicios o contexto atractivo).
  5. Densidad de empresas públicas de alta tecnología, Concentración de investigadores.

Figura 3. Mapa con las 60 economías más innovadoras del mundo (Bloomberg ; 2021)

Entre los países destacan: 1. Corea del Sur, 2. Singapur, 3. Suiza, 4. Alemania, 5. Suecia, 6. Dinamarca, 7.Israel, 8.Finlandia, 9.Países Bajos y 10. Austria. Corea del Sur aparece en primera posición y se encuentra en 5ta posición en la de países más productores del mundo a pesar de que frente al resto es un territorio pequeño pero con alta densidad poblacional de más de 50.000.000 habitantes. Alemania ocupa la 4ta posición en ambos rankings. China y EEUU, que lideran el ranking de más productores, cayeron a punto 16 y 11 respectivamente.

Con respecto a los países iberoamericanos, considerando que el rango superior es 100%, el que mostró mejor performance fue España (67,91), que alcanzó la posición número 31. Asimismo, las otras naciones de la región quedaron entre las 60 más innovadoras fueron Portugal (64,63), Brasil (57,21), Argentina (51,56), Chile (49,40) y Uruguay (47,91).

Países más verdes del mundo

Para determinar una economía verde, se considera el Índice de Desempeño Ambiental (EPI) de Yale, que proporciona un punto de referencia útil para que las economías de los diversos países comparen sus esfuerzos en la transición hacia el desarrollo sostenible y evaluar las estrategias e inversiones ambientales. El EPI evalúa 32 indicadores de desempeño medioambiental. Los diferentes indicadores de desempeño de alto nivel con el EPI, como “salud ambiental”, se divide en subsecciones. Las naciones se puntúan en cada subsector en una escala de hasta 100. Como resultado, varios países pueden ocupar el primer lugar en una categoría determinada.

Figura 4. Lista de países considerados como los más verdes (Visual Capitalist; 2021)

En la figura 4 se muestran los países más verdes del mundo, entre ellos coinciden: Dinamarca, Suiza, Austria, Finlandia, Suecia y Alemania. En las siguientes posiciones de la lista de los más verdes destacan los Países Bajos, Japón, Australia, España, Bélgica, Irlanda, Islandia, Eslovenia, Nueva Zelanda y Canadá. Los países más verdes del mundo tienden a centrarse en todas las áreas de la sostenibilidad y ello ha propiciado un aumento de la riqueza en sus territorios.

Algunas reflexiones que nos orientan a identificar oportunidades:

A modo de conclusión, es destacable que en las tres listas podemos identificar países que se encuentran en al menos 2 de ellas o que se encuentran presentes en todas, lo que nos indica que la sostenibilidad, el desarrollo, innovación y economía tienen una correlación.

En la siguiente tabla se muestra un resumen de los rankings mostrados anteriormente. Se ha colocado en código de colores los diferentes países para que puedan ser identificados. Como un dato relevante es que China solo se encuentra en la lista número de más productores.

Figura 5. Mirada de los países más ricos

Hay que destacar además que las naciones más ricas tienden a obtener mejores resultados en las medidas de sostenibilidad. Los esfuerzos para la reducción de la contaminación del aire, el tratamiento del agua, control de desechos peligrosos y la mitigación de salud pública, son programas costosos, pero tienen un enorme impacto social en los ciudadanos. Esto indica que los países ricos no están pensando en temas básicos, sino que piensan en innovar y mejorar, mientras que los países pobres están pensando no en el tratamiento del agua sino en cómo conseguir el agua.

Con ello podemos concluir que para que  realmente las naciones puedan pensar en la sostenibilidad, el primer paso o escalón a construir es el de asegurar lo temas básicos para que los ciudadanos o los recursos humanos piensen más allá. Y recuerda, La innovación y lo verde no es una opción es el camino.

Libros recomendados

EXCELENCIA OPERACIONAL

+ Información

ASSET MANAGEMENT SMART CITIES

+ Información

Webinar recomendado

¡Suscríbete a nuestro newsletter!

Encuentra más contenido en nuestras Redes Sociales

0
0 item
Mi Carrito
Empty Cart

¿Quieres seguir leyendo el artículo?

Biblioteca digital sobre Reliability Leadership

Biblioteca virtual sobre Finanzas para Ingenieros y Técnicos

Biblioteca virtual sobre Change Management

Biblioteca virtual sobre Disruptive Innovation Leadership

Biblioteca digital sobre Mantenimiento Productivo Total

Biblioteca virtual Reliability Leadership