En 5 años 85 millones de empleos quedarán obsoletos ¿Cuáles son las competencias requeridas para los nuevos desafíos?
85 millones de empleos quedaran obsoletos en cinco años. Pero se generaran 97 millones de perfiles nuevos adaptados a una convivencia profesional con máquinas y algoritmos
Un pensamiento ancestral de Buda decía: “Si quieres conocer el pasado, entonces mira tu presente que es el resultado. Si quieres conocer tu futuro mira tu presente que es la causa”. En este sentido, mirando al pasado, al presente y al futuro, obviamente notamos una constante que necesitamos y es el humano adecuado. Entre los diferentes cambios económicos, sociales e industriales en los que ha pasado el mundo, vemos esa constante y somos los humanos. Las mejores épocas de la humanidad han sido causadas por crisis, disrupciones y por una explosión de creatividad y curiosidad por parte de los humanos.
Algunos casos son el renacimiento, la carrera espacial. Las emergencias vienen y se van, las tecnologías evolucionan, las modas vienen y van, pero seguimos estando los humanos (por ahora). Esto nos indica que debemos fortalecer ese componente para que realmente consigamos lo que nos proponemos y se adopten los cambios de forma adecuada.
Cómo cultivar al humano que se requiere
En este sentido cada vez toma mayor relevancia responder a las siguientes preguntas:
¿Qué características se requieren del humano que se requiere cultivar?
¿Tenemos claro qué tipo de humano necesitamos?
¿Cuáles son los valores prioritarios qué debemos cultivar?
¿Cuáles son las competencias requeridas para los nuevos desafíos?
Lograr cultivar al humano que necesitamos realmente nos ayudará a ser resilientes y saber comportarnos ante las emergencias o crisis y causar el futuro que esperamos.
En 5 años se destruyen empleos pero se generan nuevas oportunidades
Según el Foro Económico Mundial (por sus siglas en inglés WEF- World Economic Fórum), dentro de 5 años 85 millones de empleos quedarán obsoletos, pero se generarán muchos más adaptados a una convivencia de las personas con las máquinas y la empleabilidad crecerá paralela a los nuevos perfiles. En total se generaran 97 millones de perfiles nuevos.
El trabajo del futuro se abre paso a la velocidad de vértigo. La fuerza laboral se automatiza con rapidez y la adopción de nuevas tecnologías transforman a las empresas.
Las profesiones emergentes se relacionan con la economía verde (green management), el análisis de datos o la inteligencia artificial. Mientras, las áreas administrativas, contadores u obreros de fábricas son sustituidos por ordenadores.
¿Qué dicen los estudios acerca de las Competencias requeridas para los nuevos desafíos?
Estamos en un mundo que se transforma a pasos de gigante. Un año antes de la pandemia nuestros clientes (clientes de PMM) tenían entre sus proyectos la transformación digital para ser desarrolladas con plazo entre 3 a 5 años y debido a la pandemia estas iniciativas se han priorizado y acelerado: lo que se realizaría en 3 años se ha acelerado entre en 6 meses a 1 año, en muchos casos. Lo mismo ha ocurrido con las mallas curriculares en las empresas que se han transformado de ser 100% técnicas a una intensificación hacia competencias esenciales (antes referidas como blandas). Entre estas necesidades de competencias esenciales se encuentran la gestión de crisis, mantenerse positivo, gestión y apoyo a los cambios, resolución de problemas y trabajo en equipo en ambientes digitales.
En estudios realizados por PMM Business School acerca de las competencias requeridas participando sectores como: Energía, Movilidad, Transporte, Bebidas y Alimentos, los resultados arrojan que:
8 de cada 10 empresas buscan profesionales con aptitudes y actitudes que ayuden a no sólo apoyar el cambio requerido en los tiempos actuales, sino que además lideren el cambio y hagan que el cambio pase. Ya no solo es un tema de quién más sabe, sino del que más puede influenciar positivamente en la organización. En este sentido dentro del Framework de Competencias Esenciales de PMM Business School consideramos como claves las competencias relacionadas a resolución de problemas, análisis e interpretación de los datos, buscar más allá, empatía, creatividad y mantenerse positivo (Depool; 2020). El desarrollo de este conjunto de competencias son las que ayudan a que la gestión del cambio suceda y ocurra la adaptación a los desafíos de hoy de forma sostenible y la preparación hacia el futuro.
Desde nuestra experiencia internacional a nivel industrial y académico en 25 países, podemos decir que la clave está en la inversión en ciencia, cuidado de las riquezas naturales (ser más green) y es fundamental combinar este conocimiento con temas humanísticos como literatura, economía, historia, arte, sociología, comunicación social y antropología.
¿Qué dicen los estudios acerca de las competencias requeridas para los nuevos desafíos?
La economía verde y colaborativa han impulsado el crecimiento de empresas como Blablacar. Blablacar es un servicio francés de vehículo compartido que hace posible que las personas que quieran desplazarse al mismo lugar y al mismo momento puedan organizarse para viajar juntos.
Además de generar la economía colaborativa (compartir vehículo), también permite conocer el impacto al ambiente en función del kilometraje y la ocupación del vehículo. Es así que permite conocer la cantidad de gases de efecto invernadero que se dejan de emitir, permitiendo que cada persona pueda conocer la huella ecológica de su viaje. Blablacar ha permitido una mayor eficiencia energética de los autos que viajan, aumentado la ocupación media de personas por vehículo. Ello ha permitido el ahorro de 700.000 toneladas de CO² hasta enero de 2014.
En este sentido, conocer las necesidades y problemáticas, entenderlas (raíz del problema), y generar soluciones creativas aprovechando la tecnología y/o soluciones existentes o porque no, crear unas nuevas, son habilidades que son altamente demandadas ahora y serán altamente cotizadas para construir el futuro que queremos.
Recordemos que estas grandes aplicaciones han sido desarrolladas y son mantenidas por humanos, no por máquinas. Por tanto, hay que seguir cosechando y cultivando este ingenio.
En este sentido, conocer las necesidades y problemáticas, entenderlas (raíz del problema), y generar soluciones creativas aprovechando la tecnología y/o soluciones existentes o porque no, crear unas nuevas, son habilidades que son altamente demandadas ahora y serán altamente cotizadas para construir el futuro que queremos.
Recordemos que estas grandes aplicaciones han sido desarrolladas y son mantenidas por humanos, no por máquinas. Por tanto, hay que seguir cosechando y cultivando este ingenio.
Conocimiento vs Carreras / Desarrollo de conocimiento vs Educación tradicional
La economía y la industria cambian y avanzan a pasos agigantados, desafortunadamente la academia y las universidades no van al ritmo de las necesidades empresariales. En este sentido, se requiere de nuevos esquemas de desarrollo de competencias ágiles, específicos y que evolucionen al ritmo de las necesidades sociales, industriales y tecnológicas, y sobre todo que mezclen los temas técnicos con los temas humanísticos: como literatura, economía, historia, arte, sociología, comunicación social y antropología.
En una entrevista reciente que nos ha hecho la revista Forbes, la periodista nos preguntaba cuáles son los valores que debe impulsar la academia y lo resumimos en 7 principios: Agilidad, Disrupción, Desarrollar competencias esenciales, Apostar por el diseño, Conectar personas con negocios y resultados, y que no solo tener ideas es suficiente, hay que saber venderlas y ponerlas en prácticas (Forbes; 2021).